Catanas, un viaje al pasado.

Katana

Las catanas son un arma medieval japonesa que su sola presencia ya nos remonta a otro lugar y a otra época, al Japón de la edad media. Artículo curioso para muchos, objeto de coleccionismo para otros, es un elemento cargado de simbolismo.

Desgraciadamente, esta arma, en España, está asociada al crimen del asesino de la catana. Uno de los crímenes más espeluznantes de la historia reciente de nuestro país. El 1 de abril, del año 2000, a las 6,30 de la mañana, José Rabadán, un joven murciano de 16 años, irrumpió en la habitación de sus padres, mientras dormían y les infligió heridas mortales con una catana de 21 centímetros. Acto seguido, se dirigió a la habitación de su hermana e hizo lo mismo.

José Rabadán marchó de casa con el móvil en el bolsillo y el poco dinero que pudo reunir en su domicilio. Dos días más tarde, fue detenido en la estación de Renfe de Alicante.

Aquel asesinato múltiple conmocionó a la sociedad española y abrió un debate. El efecto de la exposición de los jóvenes a la violencia. Percibida a través del contenido de los videojuegos, del cine de acción y de internet. Tiempo después se descubrió que José Rabadán padecía psicosis epiléptica idiopática. Una variable que no se contemplaba. La salud mental en los adolescentes.

Dejando a un lado este hecho puntual, lo cierto es que el interés que despiertan las catanas está asociado a la atracción que para muchos ejerce la cultura japonesa. Una cultura exótica, tan diferente a la nuestra y que tiene la habilidad de mezclar tradición e innovación. Historia y modernidad. Parámetros que aquí, en Europa, percibimos como confrontados.

Los millenials han crecido consumiendo cultura japonesa. Series de dibujos animados como Doraimon y Shin Chan; mangas, videojuegos hechos en Japón. Algo que les predispone a profundizar en el conocimiento de la cultura nipona.

Para algunos, este interés les lleva a sentir una cierta atracción por las catanas. La espada de los samuráis.

La historia de la catana.

La catana fue un avance significativo en la historia de las armas. Un sable inventado en el año 700 después de Cristo y que supuso, con creces, la espada más avanzada de su época.

Cuenta el blog Solo Artes Marciales que en aquel momento en Japón, como en todo el mundo, las espadas eran rectas. Algo que junto con la calidad del acero con el que se fabricaban, hacía que se rompieran en combate.

El herrero japonés Amukani cogió restos de espadas rotas en combate y estudió su forma y composición. Para diseñar un arma nueva. El primer sable largo con un solo filo y una ligera curvatura en el tramo final. Así nació el tachi, el antecesor de la catana.

Un arma de combate que ofrecía una mayor destreza a los guerreros. Les permitía combatir a caballo y rajar las armaduras de sus contrincantes, dejando su cuerpo al descubierto.

En los siglos sucesivos, el tachi se desarrolló. Se hizo más largo y se perfeccionaron las técnicas de forjado y templado. Para hacer armas más resistentes.

En la era Kamakura, a mediados del siglo XII, el Emperador Gotoba, reunió en su corte a los mejores herreros del país, entre los que se encontraba Massamune, conocido como el mejor armero de la historia del Japón. Aquella selección de artesanos permitió dar un salto cualitativo en la producción de armas blancas.

La aparición y desarrollo de la catana implica un cambio en las técnicas de combate. Los samuráis, que llevaban la catana enfundada a la espalda, sacaban su arma con el filo hacia abajo, y tras el primer movimiento, con un giro de muñeca, colocaban el filo en la parte de arriba, descolocando de esta manera al adversario. Esta técnica infligía golpes rápidos y certeros, que hacían de la catana un arma letal desde el momento en que se desenfundara.

El código samurái.

No se puede desligar la catana de los samuráis. Los soldados que la utilizaban. Tal vez ahí resida su encanto. Esta arma es el objeto más identificativo de estos guerreros.

Los samuráis fueron una élite militar que se forjó en el siglo X de nuestra era y que llegaron a gobernar el imperio del Japón durante más de 100 años, entre los siglos XII y XIII, siempre bajo una firme fidelidad al emperador.

Estos soldados eran formados en escuelas especiales en las que además de adiestrarlos en las técnicas de combate, recibían formación filosófica, espiritual, de estrategia militar y de estudio y análisis de sus adversarios. Eran guerreros completos.

Procedentes de la aristocracia, el samurái elegía libremente el señor feudal al que servir. Le remitía una carta sellada con su sangre y si el samurái era aceptado, en una ceremonia privada, quemaba la misiva, disolvía las cenizas en agua y se las bebía ante los ojos de su señor, como símbolo de fidelidad absoluta. El samurái respondería de su compromiso con su vida.

El samurái, aparte de ser fiel al señor feudal que protegía, mostraba una profunda admiración por su maestro. Nunca bajo, ningún concepto, traicionaría las enseñanzas recibidas y hasta los últimos días de su vida honraría la figura de su formador. El samurái era un canal de transmisión de la tradición.

Este soldado era incapaz de tolerar el fracaso, de rendirse o de propiciar mal o perjuicio a su señor. Lo hiciera de forma voluntaria o por algún error. Esta situación era considerada una deshonra. Honra que solo se podía recuperar con la muerte.

Por eso, cuando cualquier señor feudal consideraba que había sido traicionado por el samurái, le ofrecía la oportunidad de redimirse, permitiéndole practicar el harakiri. Una práctica de suicidio cargada de simbolismo.

En ocasiones, el samurái se hacía el harakiri por iniciativa propia cuando pensaba que había faltado a su señor, a su maestro o cuando percibía que podía caer prisionero o muerto en manos de sus enemigos. Esta vez lo hacía en la intimidad, en el más absoluto secreto.

Las catanas en la cultura popular.

En pleno siglo XXI, las catanas están arraigadas en la cultura popular. Se han convertido en un elemento universal que ha sobrepasado las fronteras del Japón.

Ejemplo de ello es la saga de películas “Kill Bill”, de Quentin Tarantino. Un gran admirador de las películas de género, las cuales revisa desde su prisma personal.

En estas películas, Uma Thurman, la particular samurái, aborda otro de los aspectos del pensamiento samurái: la venganza. La fidelidad supera la vida. La protagonista de estas películas se empeña en matar uno a uno a todos los personajes relacionados con la matanza que se produjo el día de su boda. Llegando a enfrentarse a su maestro. Verdadero artífice del crimen.

Los samuráis son un tema recurrente en el anime. El cine de animación japonés. Basado en ocasiones en el manga, el cómic nipón. Algunas de las series y películas emblemáticas de este subgénero son Rorouini Kenshin, Samurái Champloo, Samurái Deeper Kyo, Shigurui y Yasuke.

Pero si hay alguien que ha colocado la figura del samurái en la cultura universal, con toda su profundidad, ese fue el director de cine Kurosawa, el autor de los “Siete Samuráis”.

La figura del samurái está presente en toda la filmografía de este gran maestro del cine. En 1950, Kirosawa Akira sorprendió al mundo con la proyección de “Rashōmon”, su primera película, en el festival internacional de Venecia.

En este film, Kirosawa cuenta una historia de samuráis en la edad media, pero en realidad está hablando del Japón derrotado después de la Segunda Guerra Mundial. Un Japón que ha sido humillado y masacrado con el lanzamiento de la bomba atómica sobre Hirosima y Nagasaki, y que tiene que presenciar cómo su verdugo se asienta en su territorio, en bases militares como Okinawa.

Kirosawa recurre al ideario del samurái para hablar de enfrentarse a las dificultades, de emprender un nuevo camino y de buscar algo en lo que creer cuando todo parece perdido.

El personaje del samurái estará presente en la obra del director de cine más universal de Japón como metáfora de la búsqueda de la justicia y de la fidelidad inquebrantable a uno mismo.

Las catanas en internet.

Fruto del impacto cultural que tienen las catanas y los samuráis, no es extraño que estén presentes en internet.

En la red puedes encontrar webs donde comprar réplicas de catanas con una alta fidelidad a los modelos originales. Como en Armas Medievales, una tienda online de armas de la edad media donde tienen una categoría específica de armas orientales. Donde venden catanas y otras armas del Japón, como Wakizashi, para practicar Kendo, o tanto, una espada japonesa más corta.

Por supuesto, por internet puedes descubrir multitud de blogs y páginas webs donde empaparte de la historia de los samuráis y de las armas que utilizaban; y foros en los que intercambiar información y opiniones con personas atraídas por esta cultura.

Las catanas alimentan nuestra curiosidad por el Japón histórico, y nos invitan a visitar el país del sol naciente, aunque solo sea desde nuestro móvil u ordenador.

Explora más

MÁS POPULAR

Aprende idiomas viajando

Hace poco me encontré con una oferta de trabajo en internet en la que solicitaban un periodista para cubrir un

Viajes de luna de miel

La luna de miel suele suponer para la mayoría de personas un viaje destacado en los numerosos destinos que conocerá

Turismo rural en Alicante

Alicante es sin duda playa y sol. Una ciudad eminentemente turística asociada al Mediterráneo y los placeres que ofrece el

Comparte